publicado a la(s) 17 jun 2010 12:36 por Juan Manuel Fraga
Dr. Juan Manuel Fraga S.
Al planear actividades con simulación
dentro de sus cursos, debe considerar que todos los siguientes
aspectos son importantes en la planeación de los mismos.
Introducción:
durante
esta etapa del curso, se establecen las “reglas del juego”, se
clarifican las limitaciones que tiene la simulación, se establece
un ambiente constructivo y seguro en el que los alumnos puedan
participar dentro de la simulación y las actividades con seguridad.
Por otro lado se establecen roles y responsabilidades además de que
el instructor puede diagnósticar el estado en el que llegan los
alumnos en relación al tema a tratar.
Instrucción
sobre el simulador: el
objetivo de esta fase es que los alumnos conozcan las capacidades y
limitaciones del simulador, que identifiquen lo que se considera
normal y anormal (p. ej ruidos respiratorios, cardiacos, pulsos,
etc), los sitios para evaluar pulsos, ruidos, etc y que reconozcan
la información que el simulador no puede proveer. Durante esta
etapa los alumnos se familiarizan con el equipo, discuten los modos
seguros para actuar y reconocen los usos y limitaciones de la
simulación. Es fundamental mantener el enfoque en la creación de
un ambiente seguro que promueva la participación activa.
Información
Teórica: durante
esta etapa se provee con información sobre los aspectos
técnicos/médicos que se revisarán, también se provee con
información sobre los aspectos no médicos (CRM) que pudieran
considerarse, pueden abrirse cuestionamientos que inviten a la
reflexión o que los alumnos “prueben” durante la etapa de
simulación.
Informe
sobre el escenario: la
intención es proveer a los participantes con una clara imagen del
escenario en el que se va a participar. Hacerlo apropiadamente ayuda
a que los participantes “compren” la ficción y participen más
activamente. Puede utilizarse para proveer de algunas “pistas” o
bien para establecer un contexto para la simulación. Es importante
proveer con una historia realista (utilizar un “nombre” para el
simulador, con una historia plausible) con la finalidad de que los
participantes vayan “entrando” en el escenario simulado.
Escenario
Simulado: Evitando
situaciones catastróficas, el objetivo del escenario es que los
participantes experimenten sus limitaciones y tengan vivencias que
los hagan reflexionar durante la etapa de reflexión (debriefing).
Es importante que el escenario busque objetivos específicos y que
se tengan en mente a lo largo de la ejecución del mismo. Se debe
procurar crear escenarios interesantes y que involucren a los
participantes, idealmente se debe buscar que también sean
multidisciplinarios.
Etapa
de Reflexión (Debriefing): la
intención de esta etapa es que se haga una reconstrucción del
evento por parte de los participantes y que reflexionen sobre sus
fortalezas y debilidades individuales y grupales. Sirve para
analizar diferentes perspectivas, relacionar la teoría y la
práctica, y orientar la experiencia hacia los objetivos de
aprendizaje. Adicionalmente se propicia un “cambio conductual”
en los estudiantes a través de el planteamiento de puntos para
reflexión, analizar aspectos actitudinales e incluso emocionales y
el aprendizaje de aspectos humanos sobre el desempeño en
situaciones similares (CRM).
Cierre:
el
objetivo es realizar un cierre, armonioso y satisfactoriamente para
los participantes, clarificar dudas, ayudar a transferir la
experiencia a su vida real, entre otras.
Es
importante entender que entre las diferentes etapas existe una
relación importante. Por ejemplo si el participante no siente
seguridad durante la etapa de Introducción, difícilmente
participará activamente durante el escenario de simulación y le
será menos provechosa la etapa de reflexión. Una planeación
adecuada de todas estas etapas es sumamente importante para lograr
que se saque el mejor provecho de la experiencia.
Referencias.-
Dieckmann
P. 2009. Using Simulations for Education, Training and Research.
Pabst.
Flanagan
Brendan. 2008. Debriefing: Theory and Techniques. In: Riley RH.
Manual of Simulation in Health Care. Oxford. Pp 155-170.
|
 Updating...
EtapasdelaSimulación.pdf (89k) Juan Manuel Fraga, 17 jun 2010 12:40
|